22 septiembre, 2008

Perfil Dircom: Versión España y Argentina

Un artículo publicado por la revista PR Noticias.Com de España reproduce sintéticamente un reciente estudio de la Asociación DirCom de ese país, a su vez fruto de un encuentro de la entidad con responsables de la comunicación en organismos públicos. El principal tema fue la evolución de la figura del Director de Comunicación (DirCom) en España y la comparación con nuestros representantes locales
Bajo el nombre La dirección de Comunicación en las Administraciones Públicas. Retos y oportunidades, el estudio fue presentado en un encuentro en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y en el que estuvieron presentes autoridades como Nieves Goicoechea (Secretaria de Estado de Comunicación); Mercedes Elvira del Palacio (Secretaria de Estado para la Administración Pública) y el presidente de Dircom, Borja Puig.
En el marco de lo que observan como una evolución del rol del Dircom, "la figura del director de comunicación ha pasado de ocupar el cuarto nivel en el organigrama de una empresa, a alcanzar puestos de primera categoría, de los cuales el 72.3% depende del primer responsable político administrativo", el estudio afirma que hay un mayor reconcimiento de la comunicación corporativa, entendida como fundamental para el logro de los objetivos de la empresa.
En cuanto al perfil del comunicador que arrojó el estudio, los Dircom disponen en su mayoría de la licenciatura de Periodismo (un 72.3%), seguida de la de Publicidad y Relaciones Públicas (6.2%) y la mayoría de éstos son mujeres de 34 años de edad media con una experiencia profesional previa en medios de comunicación.
En cuanto a la comparación del Dircom español vs el argentino, los perfiles difieren en algunos puntos. En neustro país, según el Círculo de DirComs, el profesional tiene en promedio 45 años, acumula una década en la misma organización y lleva unos cinco años en el cargo. Reporta, como su colega español, a la dirección general, y el 86% tiene título universitario de variada extracción.
En efecto, la mayor parte siguen siendo abogados (30% del total), periodistas (11%) o publicitarios (11%). Pero se nota el avance de los profesionales formados en ciencias de la información y la comunicación (18%). Por otro lado, el 77% cursó un posgrado.
Con respecto a los conocimientos teóricos que se les exigen a los postulantes, el que encabeza la lista es la Comunicación de Crisis; casi a la misma altura están la Comunicación Estratégica y las Media Relations. Más atrás asoman el Planeamiento de la Comunicación y el Issues Management.

Fuente: Adlatina
http://www.adlatina.com/notas/noticia.php?id_noticia=28563

0 comentarios: